MIFID II: Más protección y mayor asesoramiento para el cliente, inversor o ahorrador

La directiva de Bruselas MIFID II entró en vigor el pasado 3 de enero buscando dotar de mayor transparencia al sector de la inversión y los productos financieros y, de esta forma, solventar los errores que se presentaron durante la reciente crisis financiera.

 

Sus objetivos son claros: crear un mercado único de servicios financieros en la Unión Europea, asentar un marco de regulación común y fomentar la transparencia y la seguridad en la contratación de productos financieros.

 

¿Pero cómo afecta esta directiva? El cliente, inversor o ahorrador estará más protegido y mejor asesorado con mayor y mejor información.

 

Cuando un cliente vaya ahora a su banco o entidad financiera, sabrá si su entidad vende o asesora. Es decir, si le ofrece unos productos para que pueda elegir o si realiza propuestas personalizadas según objetivos y necesidades del cliente. Los asesores financieros tendrán que tener una certificación específica sobre economía y finanzas y, como mínimo, seis meses de experiencia previa antes de desarrollar su actividad profesional de manera autónoma.

 

Se busca, por tanto, potenciar el asesoramiento personalizado y especializado. Las entidades tienen que definir el perfil inversor del cliente y sólo se le ofrecerán productos que respondan a sus necesidades. Asimismo, se pretende que el cliente tenga más información, y dejarán claro qué comisiones tienen los productos y quién las cobra.

 

Por su parte, los mercados financieros y sus productos estarán más regulados, con un aumento del control sobre ellos. La negociación de títulos y productos se hará en plataformas de negociación multilaterales y la transparencia en los mercados crecerá dotando de mayor confianza a los inversores.

 

Además, todo esto se plasma en que aparece una categoría de mercado nueva, Organised Trading Facilities (OTF), para los instrumentos como bonos, derivados, productos estructurados… Aumentan los requerimientos a los operadores financieros con una mayor intervención de los supervisores que contarán con capacidad para prohibir ciertos productos o actividades financieras, al mismo tiempo que aumentan las sanciones en caso de recurrir a ellas.

 

Borja Roibás

Profesor en EUDE Business School de MBA especializado en el área financiera

La formación en comercio internacional, entre las favoritas para los estudiantes

El panorama económico que se plantea actualmente está animando a muchas empresas a salir al exterior en busca de nuevas oportunidades. Este hecho favorece, cómo no, el aumento exponencial de puestos de trabajo que sean acordes con estas exigencias de mercado y, con ello, la necesidad de perfiles profesionales especializados en la estrategia internacional.

Tanto es así, que el Comercio Internacional es una de esas áreas de negocio que está comenzando a despuntar entre el resto de especialidades de una empresa, hecho que comienza a percibirse en el número de interesados en este tipo de formación.

En este sentido, EUDE Business School, como escuela de negocios, está previendo que el número de estudiantes interesados en una formación especializada comercio internacional está creciendo de manera exponencial. Tanto es así, que podría ocupar pronto la segunda posición de Másters más estudiados, por detrás de su prestigioso MBA. Y es que la razón no es otra que el notable crecimiento del número de empresas que comienzan su camino en el exterior y otras que acaban de nacer únicamente para ello.

Entre los mercados que despuntan entre los más interesantes para empresas españolas es el de América Latina. Si tomamos en cuenta que en su mayoría se trata de países que están creciendo económicamente y precisan de nuevas infraestructuras que garanticen su porvenir, estamos hablando de un mercado muy interesante en este sentido. Además, y favoreciendo esta tendencia, ya existen numerosas entidades de carácter público que cooperan y facilitan la labor en países latinoamericanos.

Por tanto, estas son las principales razones que animan a los estudiantes de Másters a decantarse por la formación en comercio internacional y materias relacionadas. Y es que este tipo de perfiles comienzan a ser los más valorados en el campo no solo nacional, sino también internacional.